jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Qué pasa con la globalización y la educación en los paises tercer mundistas?

Con la globalizacón y la nueva era tecnológica la educación, a nivel mundial, vive sus propias transformaciones. De un tiempo para acá algunas entidades internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo, se han interesado sobremanera en el proceso educativo y en la manera como la educación puede significar un negocio rentable. De esta manera los países latinoamericanos y otros que se conocen también como países tercermundistas, empiezan a recibir ayuda económica y administrativa bajo la excusa de poder lograr, en pocos años, un progreso verdadero y eficaz.
De acuerdo con los estudios efectuados a los proyectos educativos que establece el Banco Mundial sobre los países tercermundistas, la mayoría de acciones encaminadas por esta entidad se encuentren descontextualizadas y lejos de garantizar un desarrollo social equitativo y sostenible. Ante esto, se cuestiona el hecho de que la mayoría de investigaciones que ha tomado el Banco Mundial como soporte para plantear proyectos sobre educación haya sido sólo en África y no en otras partes del mundo; de igual manera, se crítica cómo los estándares y currículos actuales han sido programados, simplemente, para cualificar la competencia individual de los estudiantes. En este caso, es pertinente señalar, además, como gran parte de la población estudiantil se queda por fuera de la competencia, pues carece de recursos que le permitan cumplir con lo mínino e indispensable (estos recursos pueden ser tanto económicos, como afectivos o tecnológicos).
Frente a los aportes de las entidades internacionales se observa, por consecuencia, que los países "pobres" del mundo pueden verse "beneficiados" en educación por los acuerdos internacionales y multilaterales que se llevan a cabo en las grandes celebraciones; lo que no se sabe en sí es, si al fin de cuentas estos países tercermundistas resultaran, en un futuro próximo, convertidos en el conejillo de indias de aquellos "grupos élites" que pretenden cambiar la historia de la maldad humana haciendo "obras de caridad".
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Documento guía:
  • MEJÍA, Marco Raúl. Globalizaciones en las educaciones. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2006.

martes, 22 de septiembre de 2009

El Paradigma de la Formación y El Sistema Educativo Francés


Para empezar este recuento sobre el paradigma de la formación hace falta aclarar el concepto de paradigma. Un paradigma es el conjunto de creencias e ideologías que forman la base epistemológica de una ciencia determinada. Cuando se habla del paradigma de la formación educativa se alude al soporte ideológico que toma la educación.


Para profundizar sobre estas “bases ideológicas”, se debe considerar antes la magnitud que alcanza este ámbito pues las maneras de comprender la educación han sido tan variadas y diversas como las diferentes culturas que pueden encontrarse, al tener en cuenta, además, el rol de los sujetos dentro de los procesos de formación, ya sea como educador y educando, se pasa a hablar no de un complejo sistema educativo sino de un “magma”. Un magma, en este caso, es la representación colectiva de las creencias sociales. La educación como proceso de formación es un magma porque a través de los conocimientos que se imparten en los planteles educativos y, a través de las experiencias que deja la vida escolar se sostienen, o crean, los imaginarios colectivos.

De igual forma, se hace indispensable considerar las diferencias entre formación y educabilidad. El concepto de formación hace referencia a la capacidad del ser humano para ser formado, en otras palabras, se trata de su maleabilidad (su capacidad “arcilla”) que se explica así; una persona puede “moldearse” de acuerdo a sus experiencias, a las ideologías que reciba en su familia, en la calle, la escuela, el trabajo (etc…), sin embargo, esta capacidad no asegura que al alcanzar la edad adulta esa persona llegue a ser alguien consciente que cuida de no hacer daño a los otros y se procura bienestar espiritual y físico. Antes bien, una persona puede nacer en una familia disgregada donde se le infunda miedo y rechazo; si es así, puede que al crecer su formación lo lleve a continuar con las cadenas involutivas del rencor y el deseo de hacer daño.

Con el anterior ejemplo se puede explicar, con más precisión, porqué al hablar de formación no se habla directamente de educabilidad ya que, la educabilidad maneja la posibilidad de guiar ese proceso de formación para garantizar una estructuración "psicosocial" sana donde el individuo pueda ir en pro de su bienestar personal y colectivo. Efectivamente, no se trata de que la educabilidad del ser humano le lleve a portarse bien para subir al cielo, sino de lograr una conciencia colectiva donde el ser humano aprenda a valorar su condición y la de los otros (como: los animales, las plantas, las personas…)

En vista de los diversos caminos que puede tomar la educación como formación en los países y en sus diferentes instituciones, actualmente se ha llegado a acumular una serie de experiencias académicas que sirven para el conocimiento de la historia de la educación y la pedagógica. De esta manera, se puede constatar cómo el desarrollo de las llamadas “culturas del primer mundo” ha implicado antes que nada un proceso educativo extenso, consciente y real. Es decir que si los países extranjeros han dado a conocer un progreso ha sido porque sus gobiernos se han dedicado a la educación de sus ciudadanos.


Para dar un ejemplo del desarrollo social, cultural y educativo en los otros países, puede recurrirse entonces a los paradigmas que acompañan la educación francesa, alemana y anglosajona. Por su parte, el paradigma francés se interesa por la distinción entre formación y educabilidad; en él, la formación implica un proceso dialógico o discursivo en el cual debe adquirirse consciencia sobre la existencia de el otro (la otredad). En última instancia, la educabilidad dentro de este paradigma muestra un objetivo principal: introducir una conciencia ética dentro de la formación.


De acuerdo con estas premisas, el ser humano sin educación es un ser humano inacabado. Por esto la educación debe adquirir responsabilidad sobre la formación de los individuos, para que estos reflexionen sobre las maneras de saber vivir y convivir. Desde luego, estos propósitos hacen de la educación un organismo necesario para el progreso social, no obstante, cuando se habla de la educación como una ruta, cabe señalar la posibilidad de caer en un régimen donde se posesionan creencias acerca de lo que está bien o lo que está mal y, donde queda en entredicho el don de la libertad individual.


Cultivar el manejo de “la libertad individual” implica un proceso de concientización que llega con el manejo de la autonomía y la responsabilidad personal. Si se sujeta al individuo a un conjunto de reglas contradictorias y compra de indulgencias, puede que las ideas de la educación como formación se pierdan pues al imponer la voluntad superior se anula el espacio que requiere el individuo para reflexionar y decidir.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

Documento:






El Sistema Educativo Español



La estructura general del sistema educativo español es regulada actualmente por la ley orgánica 2 – 2006 del 3 de mayo. Su objetivo es adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual de España. Entre las polémicas generadas por esta nueva ley se encuentra: la disminución del tiempo designado a la materia de “religión” y, la postulación de una nueva materia llamada “educación para la ciudadanía y los derechos humanos”; por lo demás, este cambio se ha validado al considerar la necesidad de reflexionar sobre las problemáticas sociales en España.


Otro punto interesante en el sistema educativo español es la creación de Centros Privados Concertados; con ellos se destaca la iniciativa de la sociedad civil por querer garantizar una educación con calidad para los niños y jóvenes del país.


En lo que concierne a la modificación hecha sobre la clase de religión, esta deja entrever un cambio significativo en la estructura ideológica y epistemológica de la sociedad española, ya que, en estas nuevas visiones se percibe la necesidad de despertar consciencia sobre las maneras de convivir y de ser ciudadano. Frente a este caso cabe preguntarse, además, ¿qué ha sucedido con la religión católica como guía espiritual y formadora de las virtudes humanas? ¿Cuál es la magnitud que han alcanzado los conflictos sociales para considerar la religión como algo secundario? ¿Se ha llegado a un mayor grado de acción sobre lo real?


De igual manera, frente a estas situaciones es difícil dejar de considerar el desarrollo que han tomado las relaciones humanas. Con todo el reconocimiento legal que se ha alcanzado sobre los derechos y los deberes de las personas, hoy en día no se puede continuar con el mismo sistema patriarcal que delega todo el poder sobre la mano del hombre y discrimina a aquellos que por características físicas o mentales no pueden igualarse (por ejemplo: Las mujeres, los niños, los esclavos y hasta el hombre mestizo de raza inferior). En sí, la grandeza de la religión católica a lo largo de la historia ha venido acompañada de una serie de imposiciones, injusticias, guerras y masacres que, al parecer, no pueden soportarse en las épocas actuales de la tolerancia y la convivencia ciudadana.


En conclusión, el desarrollo de una conciencia social que permite convivir en el respeto ha permitido creer que las relaciones humanas de todos los días pueden y deben darse entre iguales; esto es, sin abusos de poder por ninguna de las partes y, valorando el derecho a una vida digna.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Documentos de soporte:

· Estructura General del Sistema Educativo Español. Ubicado en:

http://www.down21.org/educ_psc/educacion/escolarizacion/escolarizacion.htm

El sistema Educativo Norteamericano

El siguiente texto es una reflexión en torno al tópico de la educación como sistema económico, de ninguna manera pretende reflejar la realidad norteamericana.


Con en sistema educativo norteamericano seda a conocer la versión económica de la educación. Tomando en cuenta el ámbito de la sociedad norteamericana, la cual discurre entre la producción y el consumo, el enfoque que presenta el paradigma anglosajón es, de hecho, realista y congruente.


Hablar de la educación como parte del sistema económico (que engrandece al que sabe manejarse dentro del mundo de las finanzas y lo tecnológico), es tomar situaciones reales donde se reconocen tanto los intereses lucrativos del que enseña como del que aprende. En él, el profesor se beneficia económicamente por su labor, este beneficio le ayuda a suplir sus necesidades básicas y, quizá, a calmar algunos caprichos que la sociedad consumista le hace sentir como necesarios; por otra parte, el estudiante llega a la escuela enviado por sus padres quienes no buscan con este acto la simple formación ética de su hijo sino, también, invertir para garantizar un futuro más estable. De esta manera se podría hablar, además, de un contrato social e institucionalmente establecido en el cual participan los padres, la institución educativa, los docentes y, por supuesto, los estudiantes.


Con este nuevo sistema económico educativo se ha hecho más evidente la necesidad de adquirir los equipos tecnológicos que, a su vez, son sinónimo de modernización y aumento del rendimiento académico; vale considerar, entonces, la capacidad formadora y educativa que puede ofrecer, por ejemplo, un computador, si con estas nuevas concepciones se desplaza la necesidad que el docente permanezca en el aula de clase o a la inversa, si los estudiantes ya no requieren del salón para creer verdadero el proceso educativo.


Como puede apreciarse en esta breve reflexión sobre la educación y su relación con el sistema económico, el proceso educativo se sostiene, también, por las inversiones que padres, instituciones y estados, hacen a favor de la educación. El sistema educativo y lo que suceda con él, es algo que concierne a la sociedad en general.



--------------------------------------------------------------------------------------------------


Documentos de apoyo:

sábado, 8 de agosto de 2009

El Sistema Educativo Alemán


De las cosas más representativas del sistema educativo alemán se encuentran tres tendencias. Primero la pedagogía filosófica en la cual se aprecia la educación como un proceso de interacción entre un adulto y un hombre joven. Segundo, la ciencia de la educación empírica donde se empieza a desarrollar la investigación educativa como una herramienta para conocer qué hay en el proceso educativo y qué debería haber. La tercera y última tendencia trata la ciencia de la educación crítica; en dicho punto se abre una perspectiva más sociológica del proceso educativo donde se despierta interés por el aporte que la educación pueda brindar a la instrucción y emancipación del hombre. De esta manera la educación pasa a concebirse como un instrumento para el análisis crítico ideológico.


El análisis crítico ideológico busca acercar tanto al profesional docente como a los estudiantes, a los contextos sociales que vive la educación, así se deja a la vista las diversas maneras en que puede desarrollarse el proceso educativo. De esta forma empiezan a develarse, además, las ventajas y desventajas de la educación de acuerdo con el sector social en que se trabaje. Es decir que, esto sirve para identificar tipos de educación que podrían entenderse como: la educación dirigida a la clase dominante y frente a esta, la educación impartida a la población obrera.


Otro de los logros de la educación alemana es el reconocimiento del término “paradigma”, con la puesta en práctica de este concepto se propone un acercamiento a las diferentes maneras de hacer y pensar las instituciones para llegar a la construcción de procesos educativos curriculares.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

Documentos de apoyo:

http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2239631,00.html

  • El Sistema Escolar Alemán :

http://www.justlanded.com/espanol/Alemania/Herramientas/Guia-Just-Landed/Educacion/El-sistema-escolar-alem-n

  • El Sistema de Educación de Alemania:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_educaci%C3%B3n_de_Alemania





La educación popular


-->
La educación popular[1]
La educación popular fue en un comienzo impulsada por los ideales de transformación social que acompañaron a los pensadores y líderes de la independencia. Para esas épocas los conceptos de educación popular se instauraron, sobre todo, como una alternativa pedagógica que tenía como fin la construcción de identidad cultural.
Luego de que la modernidad se instauró en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, lo popular como el sentido de pertenencia a un pueblo y su tradición dejó de tener sentido debido a la apertura cultural e ideológica que se vivió a nivel mundial; sin embargo, cuando el fenómeno de la industrialización mostró la opresión que acarreaba el sistema capitalista para los años de 1960, las nociones de lo popular resurgieron para localizar y analizar críticamente “las fisuras del sistema”.
Dentro de la pluriculturalidad que caracteriza el hoy latinoamericano, la educación popular se ha recreado como un movimiento de transformación social que debe sentarse sobre las bases de lo pedagógico y lo político. De igual manera, al interior de los diversos sectores sociales se han generado una serie de espacios educativos externos al sistema institucional de la escuela que pueden reconocerse como parte de la educación popular; entre estos se pueden reconocer: la educación de adultos, los grupos cristianos populares; la izquierda latinoamericana; los movimientos de nueva cultura (liderados por Paulo Freire); la capacitación técnica; los sectores de la academia interesados por la investigación-acción; los sectores de la escuela formal que intentan acercar la escuela a la realidad de lo popular; los procesos de minoría étnicas y de género.
Así, con el proceso histórico que ha vivido la educación popular, ésta ha logrado reconstruirse sobre una serie de principios como: una opción básica de transformación que parta de la realidad social, una opción ética, el empoderamiento de excluidos y desiguales; considerar la cultura como escenario fundamental donde se debe poder concretar negociaciones a nivel de ideales y estilos de vida, estas negociaciones se hacen con el fin de regular aquellos comportamientos dañinos para el bienestar de la comunidad.
Por lo demás, uno de los principios actuales busca estimular el saber práctico-teórico para la producción de conocimiento, esto, considerando la importancia de teorizar sobre los saberes populares que encierran el valor espiritual de las culturas y hacen parte del soporte ideológico en la educación popular.
Por otro lado, se ha de considerar que la noción de lo popular como agente generador de cambios reales ha venido acompañada de una serie de fenómenos que dificultan la consecución de un desarrollo social equilibrado; algunos de estos “fenómenos” son: la fragmentación de las culturas populares y el surgimiento de culturas híbridas; la desterritorialización, es decir, «el fin de las nociones de filiación y el traspaso de los afectivo a nivel social y económico»[2]; el aumento de la cultura de masas y el ciudadano consumidor entendido entre las lógicas del mercado que crean un nuevo ideal de ciudadano.
En estas nuevas concepciones de lo ciudadano, se considera que la calidad de un individuo como ciudadano se mide por el poder adquisitivo. Si es así ¿Qué lugar ocupan en el sistema las poblaciones menos favorecidas o las personas menos enteradas de las modas diplomáticas? Al parecer, ninguno.
De tal manera, a pesar de vivir en tiempos de la “gran” apertura y fusión cultural, cuando las personas obtienen un desarrollo económico están dispuestas a seguir alimentando las cadenas del consumo. Luego de cumplir con las necesidades básicas ¿qué queda? Seguir supliendo las necesidades imaginarias que nos inventan los medios masivos de comunicación. Entonces, ser consumidor activo se hace indispensable para conseguir trabajo, para tener amigos, para conseguir algo de estabilidad en las relaciones sociales afectivas tanto a nivel familiar como personal.
Si este es el panorama de los contextos sociales, sobre qué medidas o pensamientos se pueden guiar los proyectos populares que posean un interés real de transformación. Si al parecer, la gran mayoría de habitantes estamos inmersos dentro de la cultura del consumo, cómo podemos garantizar que los intereses por la superación social sean dirigidos al bienestar del conjunto y no al mero ascenso del estatus por parte de las mentes que formulan los proyectos “educativos” y “populares”.



[1]Documento guía:
· MEJÍA, Marco Raúl y AWAD, Myriam Inés. Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Aurora, 2003. 232p.
[2][2] MEJÍA, Marco Raúl y AWAD, Myriam Inés. Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Aurora, 2003. Pág. 12